Si quieres hacer un regalo especial para algún bebé que esté próximo a nacer, debes considerar que sea algo realmente hermoso además de necesario y de mucha utilidad. Como por ejemplo, unos zapatitos tejidos para bebés.
Precisamente eso es lo que conseguirás al obsequiar un bonito par de zapatitos elaborados con crochet, ya que son perfectos y muy prácticos para completar el vestido del recién nacido.
Zapatitos tejidos para bebés paso a paso
Lo que debes considerar de manera muy especial es el tipo de hilo con que va a estar elaborado el diminuto calzado. Una buena elección va a depender en gran medida del clima donde vaya a estar el bebé: Si se trata de un clima cálido, debes entonces elegir uno elaborado con hilo de algodón; ya que resulta bastante fresco y no hará que le suden los pies.
Por otro lado, si el clima es algo más templado o incluso frio, debes seleccionar entonces un hilo de lana que lo abrigará mucho mejor que uno sintético o de algodón. Sea cual fuere la elección, lo mejor de todo es que no tienes que comprarlos.
La afirmación anterior la estamos haciendo, porque a través del paso a paso que te enseñaremos a continuación podrás elaborarlos tú misma. Sigue los detalles con mucha atención:
Materiales que vas a necesitar:
- Una plantilla de suela para el zapatito hecha de tela y guata para el soporte.
- Un ganchillo de 4 mm.
- Hilo de lana del color elegido para el zapatito.
- Tijera.
Paso a paso para la elaboración:
- Cuando tengas la plantilla, cose todo el borde con el hilo de tejer; ya que va a servir de punto de amarre para comenzar el tejido.
- Elige alguno de los puntos ubicados a la mitad de la suela para dar inicio a la labor.
Ronda Nº 1:
Inicia la labor haciendo puntos sencillos. Por cada espacio debe haber un punto sencillo y así por todo alrededor de la plantilla. Al finalizar el recorrido, podemos cerrar la ronda con un punto deslizado; quedando lista la ronda número 1.
Ronda Nº 2:
Para la ronda Nº 2, hay que subir un punto en la cadena y posteriormente hacer un punto sencillo en cada espacio; pero solamente la parte frontal del zapatito. Se trabaja un punto sencillo por cada espacio por todo alrededor de la plantilla, hasta completar la ronda.
Ronda Nº 3:
Para continuar con la ronda Nº 3, vamos a proceder a subir un punto en la cadena y girar la plantilla hasta el frente que es por donde comenzaremos.
En esta ronda vamos a hacer puntos dobles: En el primer espacio, hacemos el primer punto doble y posteriormente se contaran tres espacios desde el sitio de donde empezamos. Al llegar al tercer espacio, se procede a hacer otro punto doble.
Una vez que lo tenemos, agarramos el estambre y volveremos nuevamente a contar tres espacios. En el tercer espacio entramos y se hace otro punto doble. Se vuelve entonces a agarrar el estambre y contamos tres espacios, haciendo nuevamente otro punto doble. Esta ronda llega solamente a la mitad.
En el último punto del último espacio, se hace otro punto (el último punto doble del frente) para pasar al inferior y allí hacer un punto sencillo. Aún estamos en la ronda Nº 3, pero esta vez vamos a continuar por el talón; con puros puntos sencillos alrededor del mismo.
Para cerrar la ronda, se hace un punto deslizado en la parte de arriba donde comenzó el tejido desde el frente.
Ronda Nº 4:
La ronda Nº 4 es un punto sencillo en cada espacio. Una vez que lleguemos al otro extremo pasando el talón con puntos sencillos, se procederá a cerrar la ronda con un punto deslizado.
Ronda Nº 5:
Para la ronda Nº 5, vamos a iniciar todo el frente del zapatito con un punto deslizado para cada espacio. A la altura del talón, vamos a comenzar con aproximadamente 7 puntos sencillos; para luego volver a empezar con el punto deslizado.
Una vez finalizada la ronda con el punto deslizado, procedemos ahora a subir un punto en la cadena; y de esa manera ha quedado terminada la labor del tejido del zapatito.